Día Internacional del Síndrome de Asperger
Hoy, 18 de febrero, se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger. Para este año ,la reivindicación principal de los colectivos implicados es que se reconozca específicamente a los trastornos del espectro autista (TEA), entre los que se incluye el Síndrome de Asperger, en los ámbitos normativo y administrativo como un trastorno con características específicas y necesidades propias.
Podéis consultar el manifiesto completo en el siguiente enlace:
https://diamundialautismo.com/dia-internacional-del-sindrome-de-asperger/
A continuación, definimos en qué consiste este trastorno y proporcionamos algunos tips para facilitar la convivencia y las relaciones personales y familiares con personas que lo padecen.
¿Qué es el Síndrome de Asperger?
El Síndrome de Asperger se suele definir en los manuales diagnósticos como «una alteración cualitativa, grave y persistente, de la interacción social y también del desarrollo de patrones de comportamiento, intereses y actividades repetitivas y estereotipadas». Esta alteración ocasionaría un malestar significativo en áreas importantes de la vida de la persona que lo padece, como la actividad social, laboral, escolar o familiar.
Sin embargo, a diferencia del autismo, en el Síndrome de Asperger no se producen dificultades en el lenguaje ni en el desarrollo cognitivo.
Características de las personas con Síndrome de Asperger
Comunicación
- Presentan dificultades para entender la comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales, tono de voz, etc.) y los mensajes sutiles que se transmiten a través de este canal.
- Pueden hablar durante mucho tiempo de sus temas de interés, pero tiene dificultad para saber cuándo terminar la conversación.
- Les cuesta elegir temas de los que “hablar por hablar” o tener una charla “social” con otras personas.
- Literalidad: comprenden el lenguaje según el significado exacto de las palabras. Por eso, muchas veces no entiende las bromas, los chistes, las metáforas o los sarcasmos.
- Tienden a utilizar el lenguaje de manera muy formal
Interacción Social
- Presentan dificultades para reconocer y comprender las reglas sociales “no escritas” (reglas de cortesía) por lo que, a veces, pueden comportarse de manera inadecuada sin darse cuenta.
- Les resulta muy difícil manejarse en situaciones en las que tienen que interactuar con muchas personas a la vez.
- Encuentran difícil expresar sus propias emociones de una manera convencional. Tampoco identifican fácilmente las emociones de los demás.
Pensamiento
- Tienen un pensamiento rígido y concreto, lo que es beneficioso para realizar actividades que requieren atención a detalles y repetición de patrones. Sin embargo, les cuesta mucho desempeñar tareas que requieren flexibilidad o búsqueda de alternativas para la resolución de problemas.
Comportamiento
- Suelen seguir rutinas, en ocasiones, de manera rígida y repetitiva. Estas rutinas les proporcionan seguridad y pautas concretas de actuación, pero limitan su comportamiento dificultando la adaptación a cambios, situaciones novedosas o poco previsibles.
- Tienen intereses muy concretos y específicos.
Los niños y niñas con Asperger suelen presentar conductas repetitivas - Pueden ser extremadamente sensible a algunos estímulos del ambiente, resultándoles molestos o dolorosos (ruidos, luces, olores, sabores, etc.).
Tips para mejorar la convivencia con personas con Síndrome de Asperger
- Utilizar conceptos concretos y apoyos visuales. Las personas con síndrome de Asperger tienen dificultades a la hora de interpretar el lenguaje abstracto. Por eso, es mejor tratar de emplear fórmulas simples y concretas, y recurrir a apoyos visuales como pictogramas o palabras escritas.
- Evitar usar modismos o frases hechas tales como “irse por las ramas”, “ahogarse en un vaso de agua” o “tirar la toalla”; frases con doble sentido, sarcasmos o chistes. Estas personas entienden el lenguaje de forma literal, por lo que les resultan desconcertantes este tipo de frases.
- Comprender la importancia de sus rutinas y “rigideces”. Son elementos importantes que les proporcionan seguridad. Puedes ayudar a flexibilizarlas, pero no tratar de prohibirlas o impedirles realizarlas.
- Recordar que les cuesta comprender las expresiones faciales u otras expresiones de lenguaje no verbal. Por eso, es mejor reforzar la comunicación verbal con imágenes antes que con comunicación no verbal.
- No dar nada por supuesto y no tratarles de forma diferente. A pesar de que tengan dificultades en la interacción social o en la comunicación, intelectualmente suelen tener una inteligencia normal y son personas perfectamente capaces de llevar una vida plena.
Agradezco mucho este post, me ha servido para entender y comprender más del Síndrome de Asperger
Un saludo afectuoso
Omar