PATRIA POTESTAD: ¿Qué es y qué implica su privación?

El pasado viernes se conocía públicamente la sentencia contra Juana Rivas, un caso que ha tenido una gran repercusión mediática en nuestro país. En esta sentencia se la condena a 5 años de prisión por un delito de sustracción de menores. Además de a 6 años de privación del ejercicio de la patria potestad de sus hijos.

Esta última medida es la que más polémica ha suscitado. Esto se debe a que es poco habitual y se concede en supuestos de suma gravedad. Pero, ¿sabemos realmente qué es la patria potestad y en qué consiste su privación?

¿Qué es la patria potestad?

Podríamos definir este concepto jurídico como el conjunto de derechos y obligaciones que la legislación otorga a los padres en relación a sus hijos menores de edad (no emancipados) o con alguna discapacidad.

Salvo que un juez suspenda o prive a alguno de los progenitores (o a ambos) de la patria potestad de sus hijos, ésta siempre corresponde a partes iguales a ambos padres. Incluso cuando estén separados y uno de ellos tenga la custodia completa de los menores. La patria potestad será igual para ambos. Esto es lo que ocurre en el caso de Juana: ahora el padre no solamente tiene la custodia de los niños, sino que también tendrá la patria potestad exclusiva durante 6 años.

Derechos que otorga la patria potestad

Hacen referencia, principalmente, a todo aquello que implique tomar decisiones relevantes para la vida de los hijos e hijas:

  • Dirigir la crianza o autoridad sobre los hijos
  • Educar en valores
  • Representar a los menores tanto judicial como extrajudicialmente
  • Corregir
  • Administrar sus bienes
  • Autorizar el matrimonio o conceder la emancipación (a partir de los 16 años).

Obligaciones que otorga la patria potestad

Cuidar y proteger a los hijos e hijas es una obligación de todos los padres

Se refieren, fundamentalmente, a todo lo relativo al cuidado de los menores:

  • Proporcionarles alimento, vivienda y recursos sanitarios de calidad
  • Fomentar su acceso al sistema educativo
  • Responder civilmente por las consecuencias de los actos de los hijos e hijas
  • Ofrecer protección, atención y cuidado

¿Qué implica su privación?

La privación extingue los derechos que tenía el progenitor con el hijo, durante el periodo de tiempo que se establece para esa privación. Sin embargo, la privación de la patria potestad no exime al progenitor de sus deberes con respecto al cuidado y sustento.

Pongamos como ejemplo el caso que nos ocupa. Durante 6 años, Juana Rivas se vería privada del derecho a tomar decisiones relevantes para la vida de sus hijos: estilo de crianza, colegios, administración de bienes…Sin embargo, seguiría teniendo que responder a nivel económico para cubrir sus necesidades alimenticias, sanitarias, educativas…

La privación de la patria potestad solo puede concederla un juez por causas graves, y siempre pretende asegurar el bienestar de los menores

El objetivo de que esto sea así no es otro que preservar los derechos y el bienestar del menor.

Por eso, es conveniente que este tipo de decisiones se comuniquen de forma sencilla y cálida a los menores. El objetivo es que no se sientan abandonados o traicionados por el progenitor que se ha visto privado de la patria potestad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.